¡Hola a todos!
Desde hace tiempo he opinado en las diferentes redes sociales sobre los últimos artículos publicados por Jordi Sierra i Fabra pero hasta ahora no lo había hecho en el blog.
Aquí os intento ofrecer una versión extendida de mi opinión personal en lo referente al asunto. Aclarar que no critico al escritor, si no a sus declaraciones. Desde hace mucho admiro todo el trabajo que ha realizado en defensa de los jóvenes y al igual que en su momento le alabé, ahora he de criticar lo que me parece incorrecto.
Introducción
Desde siempre Jordi Sierra i Fabra se ha definido como un defensor de los jóvenes, como alguien que luchaba por nosotros costase lo que costase. Y no solo ha actuado con palabras, sino también con hechos.

Muchos conocerán la fundación Jordi Sierra i Fabra. Desde hace muchos años, ha estado defendiendo a jóvenes escritores. Ha organizado uno de los concursos literarios para jóvenes más importantes de España y ha ayudado a la difusión de muchas de las obras presentadas al concurso.
Pero desde hace un tiempo, han sido varias las declaraciones del escritor que han levantado polémica. En concreto me centraré en las dos últimas y las que más dan de que hablar.
1º Parte. Sobre las autoediciones
Artículo publicado a través del diario digital El Tiramilla en día 10 de Setiembre de 2012 al cual podéis acceder desde aquí.
A mediados del mes de septiembre la red se llenó de comentarios referidos a un artículo del escritor. Se trataba de un artículo que acababa de publicar con El Tiramilla sobre las autoediciones. El título era: ¿Autoediciones? ¡No, gracias! La verdad es que el título me dejó un poco descolocado, pero es de poca importancia así que no me centraré en ello. Pero para rematar la faena, al entrar a leer el artículo me encuentro con el siguiente subtitulo: ¿Suficiente para calmar y colmar un ego? De haber tenido que contestar, mi respuesta hubiese sido otra pregunta ¿De qué vas?

Perdón si suena fuerte, pero ese título indica de todo menos algo bueno. ¿Ego? Él, que tanto dice defender a los jóvenes ¿Habla de ego? Es una locura, uno puede equivocarse, entre otras cosas, por falta de experiencia y más a temprana edad. Pero decir que es ego, me parece una estupidez demasiado grande como para pasar inadvertida. Tras leer esto me costó seguir con el artículo. De hecho, preferí dejarlo para otro momento, pero viendo la repercusión que habían tenido aquellas declaraciones, me llamó la curiosidad y continué leyendo.
Después hablaba, como no, de su premio literario. Comentaba todo lo que hacía personalmente por el concurso. Y para terminar, decía que le parecía curioso que muchas de las novelas que se presentaban al concurso y decidían (desde la fundación) no publicarlas fuesen a ser autopublicadas por los propios escritores. El escritor clasifica esto como una locura ¿Locura? Té mismo acabas de valorar esas obras, por encima de muchas otras, como las mejores ¿Por qué ha de ser una locura querer que sean publicadas?
El artículo continúa hablando sobre las autopublicaciones, despreciándolas más bien.
Después dice:
El resultado es el mismo. Un cándido quinceañero/a ha pagado un pastón por una edición fantasma.
¿Quinceañero? ¿Qué pasa, acaso las personas de más edad no autopublican? Después está lo de la edición fantasma… sin palabras.
Todos queréis ser Laura Gallego, que publicó a los 21 años. Cuidado. Mucho cuidado. Si tienes menos de 25 años, lee, lee, escribe, escribe. Yo hice un libro cada año hasta los 25 […] y publiqué mi primera obra a esa edad y mi primera novela a los 28
¿No quieres que seamos como Laura Gallego, pero sí como tú? ¿Desde cuándo hay una edad mínima para soñar con ser escritor? Lo más increíble de todo es que decida que la edad mínima la pone él. Muchos escritores han logrado publicar antes de los 25 años, como él bien dice, Laura Gallego, pero no es la única.
Sí, aprecio muchísimo a Laura, y no solo por conseguir lo que consiguió en el mundo de la literatura, sino por cómo es ella. Y ojalá algún día pueda seguir sus pasos, si me permitís soñar, claro. Pero sobre todo, quisiera que quien llegue tan alto como ella ha llegado siga teniendo los pies en la tierra.
Vuelve a repetir frases similares a las anteriores: ¿A quién queréis impresionar con un libro impreso a los 15 años? Nuevamente me tomaré la libertad de responderle: A nadie, simplemente queremos cumplir un sueño.
Creo que tiene un problema grave pensando que solo los ``quinceañeros´´ son los que deciden autopulicar. De hecho, son los que menos lo suelen hacer porque no disponen de los medios.
2º Parte: Sobre los Blogs
Artículo publicado a través de la revista digital Off the Record el 7 de Octubre de 2012 al cual podréis acceder desde aquí (pág. 6)
Un mes más tarde, Jordi Sierra i Fabra vuelve a publicar un nuevo artículo, esta vez en la revista Off the Record. En él dará su visión sobre los blogs.
El artículo empieza hablando de que últimamente se han creado muchos blogs y que por lo tanto hay muchas más opiniones que antes, dice que esto puede tener cosas buenas y cosas malas. En eso estoy completamente de acuerdo.
Continua diciendo que ahora los blogueros se ocultan bajo nicks y pseudónimos y que no dan la cara. Esto, más que ofenderme me hizo gracia. La mayoría de los blogueros que conozco usan un nick, incluso los mejores. Son personas que desde hace tiempo admiro muchísimo ¿Qué más da que tengan o no un nick?
Después, hace otro comentario. Cito textualmente:
La crítica literaria que antes hacían las personas que, por lo menos, se habían leído a Dostoievsky, Stendhal, Chejov o Faulkner, y podían hacer juicios de valor, ahora la hacen chicos y chicas de quince años.
Por partes. Decir nombres extranjeros y difíciles de pronunciar debe de hacer que las cosas parezcan más importantes. Puede que sean autores importantes en la historia, pero son de un tipo de literatura que no es mi preferida y no por ello tengo que leerlos para poder opinar sobre otros géneros. Yo soy uno de esos que no ha leído a ninguno de esos autores y, por el momento, no tengo pensado hacerlo. Simplemente me gusta otro tipo de literatura, ni mejor ni peor, simplemente diferente ¿Es por eso que no leo? ¿Hay que leer a esos autores para hacer juicios de valor?
Después está, lo de los quinceañeros. Empiezo a creer que es algo personal. ¿Qué les pasa a los quinceañeros? ¿No pueden hacer juicios de valor por tener esa edad? Si bien es verdad que con la práctica se mejora, a cualquier edad se puede dar la opinión sobre un libro, cualquiera puede saber si un libro le ha gustado o si no y decir el por qué. A partir de ahí habrá mejores reseñas y peores, pero todas son válidas.
Otra de sus frases: Todo lo bueno que tienen infinidad de blogs se pierde por el amateurismo de quienes los llevan. Que alguien me explique cómo se adquiere experiencia sin tener un comienzo, solo digo eso.
Después dice, referido a los blogs: a veces tendríamos que escribirles uno por uno matizando interpretaciones. Una interpretación no se matiza, cada uno interpreta las cosas de una forma. Si el escritor no quería que fuese interpretado así, tal vez lo ha hecho mal o tal vez el lector tiene un punto de vista diferente. Es la esencia de la literatura y si alguien pudiese ``matizar´´ las interpretaciones todo se perdería.
Luego habla de su experiencia como crítico musical y nos vuelve a dar lecciones de cuando deberíamos empezar y cuando no. Fui crítico musical durante muchos años, y ningún artista se enfadó conmigo [...] Claro que yo empecé con 21 años.
Conclusiones
Los blogs cada vez tienen más peso en la literatura, sobre todo en la juvenil, que es a lo que él se dedica. Algunos compartirán su opinión, pero otros estarán completamente en contra. Muchos de los blogueros tienen las edades en las cuales según él no podrían ser críticos y sin duda muchos de ellos se habrán sentido ofendidos.
En mi opinión, y como también me comentaron hace pocos días, el autor está mordiendo de la mano que le da de comer. Puede decir lo que quiera, sí. Pero eso tendrá repercusiones. Y si escribe para un público juvenil y después le critica, es normal que después le lluevan las criticas.
Como he dicho, es innegable que el autor, a través de su fundación defiende a los jóvenes escritores, pero a la vez se está contradiciendo con estas declaraciones.
Puede que se haya equivocado, no lo sé. En tal caso espero que rectifique o al menos, si piensa que le hemos mal interpretado, que intente explicarlo.
Me gustaría que os plantearais lo siguiente y me dieseis vuestra opinión
¿Sigue Jordi Sierra i Fabra defendiendo a los jóvenes? Si es así ¿A qué se deben estas declaraciones?
¿Creéis que esto puede afectarle como escritor?
Espero que os haya gustado la entrada y desde aquí os pido vuestra opinión.
Esta vez más que nunca, muchísimas gracias por pasaros a comentar.